miércoles, 8 de julio de 2009

POSTERIORIDAD DE SHOPENHUAUER

difícil de meter en cualquier corriente, se le ha usado tanto para decir que inspiró a marxistas y a nacionalsocialistas, a ateos y a espiritistas. En realidad muchos autores decisivos leyeron a Schopenhauer, pero éste no puede ser acusado de ser germen de ninguna de estas cosas, y su oposición al sometimiento del individuo al estado es bien patente en muchos párrafos de su obra. Su frontal rechazo a las ideas de Hegel, que según él estaban estropeando Alemania y que a la postre alimentarían tanto a nazismo como a marxismo de manera fundamental, es la mejor demostración de ello. "Con ello no sólo se convierte la filosofía académica en una escuela del filisteísmo más vulgar, sino que al final se llega como Hegel, a la indignante doctrina de que el destino del ser humano se agota en el Estado -algo así como el de las abejas en la colmena-. Y así se desvía por completo la atención del fin más sublime de nuestra existencia

Su genialidad y brillantez, su sentido del humor, y el desarrollo de la metafísica más potente que nunca se halla gestado en occidente han proporcionado a Schopenhauer adhesiones de las mentes contemporáneas más brillantes. Desde Freud, del que se ha demostrado se inspiró en sus ideas, a Nietzsche, más sincero y quien le dedicó un libro entero ("Schopenhauer educador") . También Einstein afirmó que después de haber leído a Schopenhauer su concepción de la muerte había cambiado radicalmente, Wittgenstein, Kierkeegard, y una larga lista de autores no escapan a la influencia de "El mundo como voluntad y representación", la principal obra de Schopenhauer y eje de todo su sistema. .

OBRAS IMPORTANTES DE SCHOPENHAUER

SCHOPENHAUER PARA PRINCIPIANTES de COHAN, ANA
SCHOPENHAUER Y NIETZSCHE de SIMMEL, GEORG
SCHOPENHAUER EN 90 MINUTOS de STRATHERN, PAUL
PARERGA Y PARALIPOMENA I de SCHOPENHAUER,ARTHUR
OLVIDO DE LA RAZON, EL de SEBRELI, JUAN JOSE
ARTE DE TENER RAZON, EL de SCHOPENHAUER, ARTHUR
MUNDO COMO VOLUNTAD Y REPRESENTACION I, EL de SCHOPENHAUER
PARABOLAS AFORISMOS Y COMPARACIONES de SCHOPENHAUER, ARTHUR
MUNDO COMO VOLUNTAD Y REPRESENTACION VOL.2 (ENCUAD de SCHOPENHAUER
MUNDO COMO VOLUNTAD Y REPRESENTACION de SCHOPENHAUER, ARTHUR
MUNDO COMO VOLUNTAD Y REPRESENTACION, EL. 2 TOMOS de SCHOPENHAUER, ARTHUR
IDEOLOGIA. Una introduccion de EAGLETON, TERRY
EN EL TRINEO DE SCHOPENHAUER de REZA, YASMINA
FUGA Y REUNION DEL PUEBLO JUDIO de DOEBLIN, ALFRED
ANTICRISTO, EL de NIETZSCHE, FRIEDRICH
SCHOPENHAUER, VIDA DEL FILOSOFO PESIMISTA de MORENO CLAROS, LUIS FERNANDO
SCHOPENHAUER, VIDA DEL FILOSOFO PESIMISTA de MORENO CLAROS, LUIS FERNANDO
PATRONES DE LA ARGUMENTACION, LOS de MARAFIOTI, ROBERTO
SOLO de STRINDBERG, AUGUST
SOLO de STRINDBERG, AUGUST

LO VIVIDO CON SUS EXPERIENCIAS DE SHOPENHAUER

Vivió a partir de entonces y hasta su muerte una existencia recluida, que desde 1831 transcurrió en Frankfurt, adonde se trasladó huyendo del cólera que ese mismo año llevó a la tumba a Hegel. Tras la segunda edición (1844) de su obra principal, considerablemente aumentada con cincuenta nuevos capítulos, empezó a ser conocido merced a una colección de ensayos y aforismos publicada en 1851. En el clima intelectual creado después de la revolución de 1848, su filosofía alcanzó finalmente reconocimiento internacional y ejerció una considerable influencia sobre pensadores como Friedrich Nietzsche.

PENSAMIENTO Schopenhauer

  • la contemplación de la obra de arte como acto desinteresado, fundamento de su estética;
  • la práctica de la compasión, piedra angular de su ética;
  • la autonegación del yo (asimilable a una suerte de nirvana) mediante una vida ascética.

Por lo demás, Schopenhauer fue el primer gran filósofo occidental que puso en contacto los pensamientos de su época con los de Oriente y uno de los primeros en manifestarse abiertamente ateo.[4]

En este sentido, cabe destacar la acérrima defensa que propugnó por los derechos animales, seguramente motivada por sus influencias de Oriente, de tal suerte que en su obra pueden verse numerosos pasajes a este respecto:

La compasión hacia los animales está tan estrechamente ligada a la bondad de carácter que se puede afirmar con seguridad que quien es cruel con los animales no puede ser una buena persona.[5]
Una compasión sin límites por todos los seres vivos es la prueba más firme y segura de la buena conducta moral.[6]
Ni el mundo es una chapuza (Machwerk) para nuestro uso ni los animales son un producto de fábrica para el mismo.[7

OBSTACULOS DE SHOPENHAUER

No obstante todo, Arthur siempre llevó una buena relación con él, estima que aparece en sus escritos al agradecer que su independencia económica heredada de su progenitor le hubiera permitido llevar a cabo su verdadera vocación. Al morir Heinrich Floris, el resto de la familia se trasladó a Weimar. Es allí donde su madre decidió iniciar las ya mencionadas tertulias literarias. Arthur, sin embargo, permaneció en Hamburgo con el fin de ejercer la profesión de comerciante.

Sin embargo, ambos filósofos —muy en boga por aquel entonces— sólo consiguieron decepcionarlo. Algo parecido puede decirse de Schelling, a quien Schopenhauer leyó intensamente, como también a Fichte, en sus años de estudiante en Berlín. A pesar de haberse pasado a la facultad de filosofía, Schopenhauer también se matriculó en cursos de filología clásica y de Historia y asistió también a un buen número de cursos de ciencias naturales, pues consideraba que estos conocimientos ampliaban y reforzaban su formación filosófica.

ARTHUR SHOPENHAUER

Arthur Schopenhauer nació el 22 de febrero de 1788 en el seno de una acomodada familia de Danzig. El padre de Arthur, Heinrich Floris Schopenhauer, fue un próspero comerciante que inició a su hijo en el mundo de los negocios, haciéndole emprender largos vlcanzó cierta notoriedad al organizar soirées literarias en la ciudad de Weimar. Tales reuniiajes por Francia e Inglaterra. Su madre, Johanna Henriette Trosenier, fue una escritora que aones le brindaron al joven Arthur la oportunidad de entrar en contacto con grandes personalidades del mundo cultural de su tiempo como Goethe y Wieland. Por lo demás, el carácter extrovertido y jovial de Johanna contrastaba con la hosquedad y misantropía de su hijo. De ahí que la relación entre ambos fuera bastante conflictiva. Este rasgo de la personalidad de Schopenhauer condicionó también el trato con su única hermana, Adele, nueve años menor que él.
La lectura de estos autores despertó en Schopenhauer su vocación filosófica y en 1811 se trasladó a Berlín, donde estudió durante dos años, para seguir los cursos de Fichte y Schleiermacher. Sin embargo, ambos filósofos —muy en boga por aquel entonces— sólo consiguieron decepcionarlo. Algo parecido puede decirse de Schelling, a quien Schopenhauer leyó intensamente, como también a Fichte, en sus años de estudiante en Berlín. A pesar de haberse pasado a la facultad de filosofía, Schopenhauer también se matriculó en cursos de filología clásica y de Historia y asistió también a un buen número de cursos de ciencias naturales, pues consideraba que estos conocimientos ampliaban y reforzaban su formación filosófica.
A pesar de las grandes expectativas que Schopenhauer había cifrado en su obra, ésta resultó un rotundo fracaso. Tanto fue así que, nueve años después de su aparición, todavía quedaban en los depósitos de la editorial Brockhaus ciento cincuenta ejemplares de una tirada de ochocientos, muchos de los cuales, a su vez, habían sido reciclados en lugar de venderse.

USO DEL VALOR Y CAMBIO DE TEORIA MARX

La teoría marxista, si bien sus creadores, (Marx y Engels), en un principio, le dieron un marcado carácter económico y sobre todo político, dado el contexto socio-histórico y geográfico en la que se desarrolló,ha ido trascendiendo a lo largo de la historia hasta nuestros dias, conviertiéndose actualmente en una modo de pensamiento propio que es aplicable a muchas circunstancias socio económicas en nuesrtas sociedad actual. El mejor ejemplo que te puedo dar, es el de las ciencias sociales. Tanto la Historia, como la Sociología o la Geografía, por citar solo algunas especialidades, del elenco de las ciencias del mundo social, presumen de tener algún tipo de corriente de pensamiento científica, con un marcado carácter marxista, en el que se desarrolla toda una teoría, con sus correspondientes paradigmas (teorías, modos de investigación, etc.). Así en Historia, tenemos el materialismo histórico como paradigma marxista. En Sociología podemos destacar la Escuela de Frankfurt, heredera de ideales marxistas y promotoras de teorías neomarxistas aplicadas a la sociología, que a la larga, han influido en paradigmas como el interaccionismo simbóilico, la fenomenología o el historicismo.

TEORIA DEL VALOR DE KARL MARX

Para Marx la palabra "valor" tenía el mismo significado que para otros economista ortodoxos tanto anteriores como posteriores.


Valor es la capacidad de una mercancía para demandar otras mercancías a cambio de sí misma; esta capacidad o poder es medida por las cantidades proporcionales en que esa mercancía se intercambia con todas las restantes mercancías. De la misma manera, para Marx y para los otros economistas, el precio de una mercancía es su poder para demandar dinero a cambio de ella; el precio es simplemente el "nombre monetario" del valor de la mercancía.


Entonces la teoría de Marx se basaba en una sociedad capitalista madura está compuesta únicamente por dos clases sociales: una sociedad capitalista que es propietaria de, y controla los, medios de producción y una clase obrera que no posee ni controla nada y, por lo tanto, sirve a la clase capitalista.


La Los salarios que pague estarán al nivel del salario justamente suficiente para que la población obrera se mantenga principalmente en sus necesidades físicas o biológicas y en mejor medida en sus necesidades sociales y de hábitos.



Marx defendió que en algún momento futuro el capitalismo debe recibir un golpe mortal a manos de los obreros. Cuando esto suceda el capitalismo se verá suplantado por el socialismo y el mismo lo definimos como una etapa de transición entre el Capitalismo y el Comunismo pleno, una etapa en la que propiedad de los medios de producción pertenece al estado, y este estado es a su vez controlado por los obreros. Por ello el socialismo tiene dos características principales.

  1. Dictadura del Proletariado que significa que el alto poder de clase (burguesía) seria derrocado por el socialismo marxista de forma tal que fuese controlada por la clase obrera.
  2. Retribuciones del acuerdo con el trabajo realizado esto quiere decir que el obrero merecerá la paga justa por su trabajo de acuerdo a la cantidad que produzca y el tiempo.

Dentro de la ideología marxista el comunismo es el objetivo final y perfecto del desarrollo


Marx fue un "economista filósofo" y estuvo profundamente influenciado por los escritos de eminente filósofo alemán de comienzos del siglo diecinueve Georg Hegel, y en particular por su "dialéctica" (un método de lógica o razonamiento en la filosofía hegeliana).

La filosofía hegeliana, el procedimiento de la dialéctica, a través de su recondición de opuestos, resulta ser método para la interpretación de la historia. En general la historia es un registro de progreso desde las manifestaciones más bajas hasta las manifestaciones más elevadas del principio de la dialéctica.

OTRO VIDEO DE KARL MARX

KARL MARX LEYENDA

VIDEO DE KARL MARX

VIDA Y PENSAMIENTO

IMAGENES DE KARL MARX



CONDICIONES DE VIDA KARL MARX

en la emigración eran extraordinariamente penosas, como lo prueba especialmente la correspondencia entre Marx y Engels (editada en 1913). La miseria llegó a pesar de un modo verdaderamente asfixiante sobre Marx y su familia; a no ser por la constante y altruista ayuda económica de Engels, Marx no sólo no habría podido llevar a término El Capital, sino que habría sucumbido fatalmente bajo el peso de la miseria. Además, las doctrinas y corrientes del socialismo pequeñoburgués y del socialismo no proletario en general, predominantes en aquella época, obligaban a Marx a mantener una lucha incesante y despiadada, y a veces defenderse contra los ataques personales más rabiosos y más absurdos (Herr Vogtg). Apartándose de los círculos de emigrados y concentrando sus fuerzas en el estudio de la economía política, Marx desarrolló su teoría materialista en una serie de trabajos históricos (véase Bibliografía). Sus obras Contribución a la crítica de la economía política (1859) y El Capital (t. I, 1867) significaron una revolución en la ciencia económica (véase más abajo la doctrina de Marx).
La época de intensificación de los movimientos democráticos, a fines de la década del 50 y en la década del 60, llamó de nuevo a Marx al trabajo práctico. El 28 de septiembre de 1864 se fundó en Londres la famosa I Internacional, la "Asociación Internacional de los Trabajadores", Alma de esta organización era Marx, que fue el autor de su primer Manifiesto y de un gran número de acuerdos, declaraciones y llamamientos.

FRACES UTILIZADAS POR KARL MARX

El defecto fundamental de todo el materialismo anterior -incluyendo el de Feuerbach- es que sólo concibe el objeto, la realidad, la sensoriedad, bajo la forma de objeto o de contemplación, pero no como actividad sensorial humana, como práctica, no de un modo subjetivo. De aquí que el lado activo fuese desarrollado por el idealismo, por oposición al materialismo, pero sólo de un modo abstracto, ya que el idealismo, naturalmente, no conoce la actividad real, sensorial, como tal.

El defecto fundamental de todo el materialismo anterior -incluyendo el de Feuerbach- es que sólo concibe el objeto, la realidad, la sensoriedad, bajo la forma de objeto o de contemplación, pero no como actividad sensorial humana, como práctica, no de un modo subjetivo. De aquí que el lado activo fuese desarrollado por el idealismo, por oposición al materialismo, pero sólo de un modo abstracto, ya que el idealismo, naturalmente, no conoce la actividad real, sensorial, como tal.

LOS AÑOS JOVENES DE KARL MARX

Poseía establecimientos de curtido y fábricas textiles, pero la industria manufacturera no estaba muy desarrollada en comparación con las zonas septentrionales de Renania. Treveris conservaba hasta cierto punto las costumbres de una ciudad medieval, encuadrada en una región vinícola donde los campesinos eran en su mayoría pequeños propietarios, vinateros, amantes de la alegría y el buen vino. Marx siempre se interesó entonces por la situación de aquellos campesinos. Realizaba excursiones a los pueblos de los alrededores y se documentaba a fondo sobre su vida. Los artículos que publicó años más tarde en la prensa demuestran que conocía perfectamente los detalles de la vida rural, el régimen de la propiedad del campo, y los procedimientos de cultivo de los campesinos de la comarca.

Su padre, Enrique Marx, era un abogado de origen judío, culto y libre de prejuicios religiosos que admiraba la filosofía del siglo XVIII y enseñó a su hijo a leer las obras de librepensadores como Locke, Diderot, Voltaire pero sobre todo Kant.

Mientras algunos biógrafos han negado casi totalmente la influencia de su origen judío sobre Marx, otros se han dedicado a subrayar su enorme trascendencia. Es indudable que en la historia del socialismo alemán cuatro judíos, Börne, Heine, Marx y Lassalle tuvieron un papel muy importante. Pero ahí el origen judío no tuvo influencia en evolución política. No fueron motivos religiosos sino políticos, como el propio Marx explicó en sus artículos sobre la Cuestión judía. Estas ligados a la situación semifeudal de Alemania donde, como otros, los judios carecían de derechos civiles y políticos, agravados en su caso porque les alcanzaba aunque se tratara de burgueses. Lo verdaderamente importante y lo que se ha tratado de silenciar con el recuerdo de la raíces judías de Marx, es la situación semifeudal de Alemania y la privacion de derechos políticos de las amplias masas. El padre de Marx, que desde hacía mucho tiempo no practicaba, seguía siendo judío, se convirtió en 1824 al cristianismo para escapar a la descriminación que sufrían los judíos tras la reincorporación de Renania a Prusia. Por su parte, Marx escribió el 13 de marzo de 1843 en una carta a Arnold Ruge: La religión israelita me inspira repulsión.

Lo mismo cabe decir del supuesto carácter prusiano de Marx, que significa ignorar por completo que aquella Renania era cualquier cosa menos prusiana. No sólo por su temporal adscripción francesa sino porque la reincorporación a Prusia significaba la pertenencia formal a un régimen administrativo que en absoluto suponía que los renanos fuesen, desde el punto de vista social, prusianos. Algunos autores pretenden enlazar esa genética prusiana con Hegel para destacar la sobrevaloración de Marx hacia el Estado y la burocracia. Pero nadie como Marx puso a la sociedad por delante del Estado, dando la vuelta al pensamiento hegeliano y enfrentándose luego a Lassalle a causa de la veneración de éste por el Estado. En cuanto a Prusia, tanto los escritos de Marx como los de Engels testimonian que no hubo mayores adversarios de la unificacón de Alemania por la vía prusiana que ellos. Por tanto, esas ideas son ajenas por completo a Marx a lo largo de toda su trayectoria, en las que demostró que su programa tenía por objeto la desaparición del Estado.

CASA DE MARX



Su labor como periodista político lo llevó a tomar conocimiento de los movimientos obreros en Francia e Inglaterra, especialmente por las crónicas de Heine desde París y Lyon, y de las ideas del socialismo utópico mantenidas por Fourier, Owen, Saint Simon y Weitlig. Desde hacía un tiempo estaba fuertemente Influido por el pensamiento de Ludwig von Feuerbach, discípulo de Hegel que elaboró lo que suele resumirse como un «humanismo ateo». Marx comenzó a intentar casar ese materialismo con la dialéctica hegeliana sin llegar a plantearse todavía nada que pudiera llamarse lucha de clases. Justificaba en sus artículos las reivindicaciones proletarias europeas como rebelión de «la clase que hasta ahora no ha poseído nada», un fenómeno natural y circunstancial motivado por la insensibilidad del estamento dominante, que no cumplía adecuadamente su papel rector. Incluso criticaba abiertamente las ideas del comunismo utópico por su parcialidad clasista, que dejaba de lado las «comprensiones objetivas» de la realidad. En última instancia siguió defendiendo el estado integral humanista de Hegel, frente al «estado de artesanos» que, en su opinión, propiciaban los protocomunista

VIDA O OBRA DE KARL MARX

1.

Karl Heinrich Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, ciudad de la Prusia renana (a la que también pertenecían Bonn y Colonia). Aunque su familia era de origen judío se habían convertido al protestantismo en 1824. Su padre, Heinrich Marx, era abogado en Tréveris. En dicha ciudad cursó sus estudios de Bachillerato, iniciando luego sus estudios universitarios en Bonn, que proseguiría en Berlín, donde se dedicó al estudio de la historia y la filosofía, en una época en la que la influencia del pensamiento hegeliano era predominante. Marx terminaría sus estudios en 1841, con una tesis doctoral sobre la filosofía de Epicuro. En Berlín entró en contacto con los llamados "Jóvenes hegelianos", haciéndose socio del Club de Doctores (Doktorklub). De esa época data su amistad con Bruno Bauer, uno de los miembros destacados del club.

2.

En 1842 comenzó su colaboración con la revista "Rheinische Zeitung", (Gaceta Renana), dedicada cuestiones de "política, comercio e industria", que destacó por su carácter crítico, y de la que posteriormente sería redactor jefe, en Colonia, actividad que le puso en contacto directo con los problemas políticos y sociales de la época en Alemania. Consecuencia de tal contacto, y del análisis de la realidad social y política, fue el giro dado por Marx en su pensamiento, que le llevó a adoptar una actitud crítica ante la teoría del Estado de Hegel.

3.

El 19 de junio de1843 se casará con Jenny von Westphalen, joven perteneciente a la nobleza prusiana (cuyo hermano sería Ministro de Interior en uno de los períodos más reaccionarios, después de la revolución de 1848). A raíz del cierre de la revista, en 1843, censurada por las autoridades, Marx se traslada con Jenny a París, donde colaborará con Arnold Ruge en los "Anales franco-alemanes, revista de la que se llegaría a publicar un sólo número, en la que publicará su "Crítica de la filosofía hegeliana del Derecho". En París entrará en contacto con el movimiento socialista francés, a través de Proudhon y Louis Blanc, dos de sus destacados líderes, conociendo también al anarquista ruso Bakunin. En esa época iniciará sus estudios de la economía política inglesa, sumergiéndose en la obra de Adam Smith y Ricardo, lo que supondrá un nuevo giro en su pensamiento.

4.

En 1844 entabló de nuevo contacto con F. Engels, a quien había conocido anteriormente, llegado a París procedente de Inglaterra, iniciándose una colaboración duradera entre ambos, que dará su primer fruto en 1845, con la publicación de "La sagrada familia", una obra crítica en contra de las posiciones idealistas defendidas por Bruno Bauer y sus seguidores.

5.

En 1845 Marx es expulsado de Francia, trasladándose a Bruselas. Allí continuará su actividad política e intelectual, plasmada en las conocidas "Tesis sobre Feuerbach" y en "La ideología alemana", escrita ésta en colaboración con Engels, y que no será publicada hasta 1932, pero que contiene ya los elementos fundamentales de la concepción materialista de la historia.

6.

En 1847 se asocia a la Liga Comunista. De nuevo en colaboración con Engels, redacta los principios y objetivos de la misma, recogidos en el conocido "Manifiesto comunista", que sería publicado en Londres en 1848. Ese mismo año comienza una oleada de revoluciones en Europa. Marx será expulsado de Bélgica, donde se temía el éxito de la revolución, sin contemplaciones, girigiéndose a Francia, invitado por el gobierno provisional. Marx y Engels deciden regresar a Alemania, para participar en la que se producía allí, y que se saldará con un fracaso. Marx editará en Colonia la "Neue Rheinische Zeitung", por cuyos artículos se le llevará ante los tribunales de justicia juzgado, pero será absuelto. Tras las derrotas de las insurrecciones de mayo de 1849 se trasladará de nuevo a París, pero será nuevamente expulsado de Francia, en 1849, por lo que se dirigirá a Londres, donde establecerá su residencia, aunque realizará algunos viajes, relacionados con la salud y visitas familiares, a Francia y a Alemania.

BIOGRAFIA DE KARL MARX

Karl Marx fue el tercero de siete hijos de una familia judía de clase media. Su padre, Herschel Mordechai (luego Heinrich) Marx, quien era descendiente de una larga línea de rabinos, ejercía la abogacía en Tréveris, su ciudad natal. Era además consejero de justicia, sin embargo recibió fuertes presiones políticas, por parte de las autoridades prusianas que le prohibieron continuar con sus prácticas legales de acuerdo a su religión y le obligaron a abrazar el protestantismo para poder mantener el cargo en la administración de Renania. Su madre fue Henrietta Pressburg, nacida en los Países Bajos, y sus hermanos fueron Sophie, Hermann, Henriette, Louise, Emilie y Caroline.

Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn pero los dejó para estudiar Filosofía en Berlín. Durante este período también frecuentó la tertulia filosófica de Los Libres (Die Freien). La publicación finalmente sería intervenida por la censura, y posteriormente, Marx tuvo que marchar al exilio.

IMAGENES DESTACADAS DE DURKEIM




martes, 7 de julio de 2009

LO QUE CAUTIVO DEL NOVELISTA DURKHEIM

Los Hechos Sociales

Sus antecesores tanto Comte como Spencer veían esta nueva ciencia con un profundo espíritu positivista, dándole cualidades meramente organicistas o psicológicas, en tanto Durkheim epistemológicamente la independizó de las restantes disciplinas científicas existentes. Es entonces que interpreta la existencia de fenómenos específicamente sociales a los que llamó "hechos sociales", que constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordados con otras técnicas que no sean las específicamente sociales.-

Durkheim define a los hechos sociales como: … "modos de actuar, de pensar y de sentir exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen".

Las características básicas que representan a los hechos sociales son:

  • Exterioridad
  • Coerción
  • Colectividad

Los hechos sociales existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad, por lo tanto son exteriores a él.-

Por formar parte de la cultura de una sociedad son colectivos.-

Y siendo que un individuo es educado conforme a las normas y reglas que rigen la sociedad donde nació, son coercitivos.-

Durkheim mismo ejemplifica hechos sociales genuinos diciendo: …"; si existían antes es que existen fuera de nosotros. El sistema de signos que utilizo para expresar mi pensamiento (lengua materna), el sistema monetario que empleo para pagar mis deudas,…"

(los paréntesis del subrayado son propios).

Analizando estos ejemplos llegamos a la conclusión que todo rol que desempeñamos en nuestra relación con los demás seres humanos están comprendidos dentro de un hecho social.-

Sobre la coerción, vale hacer una lectura de lo que el mismo dice: "…Estos tipos de conducta o de pensamiento no son sólo exteriores al individuo, sino que están dotados de un poder imperativo y coercitivo en virtud del cual se imponen a él, lo quiera o no.- … La conciencia pública reprime todo acto que la ofende…"

"…Si yo no me someto a las convenciones del mundo, si al vestirme no tengo en cuenta los usos vigentes dentro de mi país y de mi clase, la risa que provoco, el alejamiento en que se me mantiene, producen, aunque en forma mas atenuada, los mismos efectos que un castigo propiamente dicho."(2)

Sobre la característica de la colectividad sigue diciendo: "…Lo que los constituye son las creencias, las tendencias, las prácticas del grupo considerado colectivamente;…". A título de ejemplo basta citar las normas parentales del antiguo pueblo judío que exigía ante la viudez de una cuñada, que el cuñado estaba comprometido a tomarla como esposa, también, y la protegería; iguales ejemplos son los diferentes conceptos actuales de diversas sociedades en torno a la relación marital, o bien a la primacía de un sexo sobre el otro en el contexto y comportamiento social.-

Los hechos sociales tienen otra condición no menos importante que las anteriores y que es la de encarnarse en la psiquis de cada individuo de una sociedad y por tanto transformar la forma subjetiva de sentir determinados hechos o situaciones, por esta misma razón adquieren un carácter sui géneris, con valor en sí mismo y no como resultado de otros hechos sociales.-

Esta forma de sentir cuando el hecho se presenta frente a la presencia de un grupo puede dar lugar a otro fenómeno social, el que pasamos a describir.-

Las Corrientes Sociales

En la obra anteriormente mencionada, Durkheim los describe de la siguiente manera: "…Así en una asamblea, los grandes movimientos de entusiasmo, de indignación, de piedad que se producen, no tienen como lugar de origen ninguna conciencia particular. Nos llegan a cada uno de nosotros desde fuera y son susceptibles de arrastrarnos a pesar nuestro. …Si un individuo intenta oponerse a una de esas manifestaciones colectivas, los sentimientos que rechazan se vuelven en su contra."

Estas situaciones suelen ser de carácter emocional y por tanto breves, en algunas condiciones toman un giro racional, transformando así su permanencia, con lo que pueden volverse duraderas. Esto se puede demostrar por las diferentes etapas históricas por la que pasa un país cuando es marcado por un hito particular, por ejemplo el nacimiento de los partidos políticos tradicionales en el Uruguay.-

A los efectos del análisis crítico tanto del hecho social, y también válido para el de las corrientes sociales, los mismos han de ser estudiados como una cosa, al decir de Durkheim, o sea como un objeto. Por tanto el estudioso deberá encararlo con objetividad, desprendiéndose de todos los prejuicios y preconceptos que pueda tener antes de abordarlos.-

Lo dicho anteriormente resulta ser muy difícil

SUS OBRAS PRINCIPALES DE DURKHEIM

SU OBRA

El conjunto de trabajos de su obra la podemos resumir en siete puntos básicos:

"La División del Trabajo Social" (editada en 1893) fue su primer trabajo importante. La misma nació como la tesis doctoral con la que se recibió: "La Solidaridad Social".-

En ella intenta explicar la sociedad moderna mediante la división del trabajo y el derecho represivo por un lado, y por otro establece la crítica de la misma estableciendo la relación deseable entre el conocimiento positivo y el juicio normativo.-

  • El afincamiento de la sociología como ciencia autónoma.

En dicho tópico sus obras fundamentales son: "Las Reglas del Método Sociológico" (1895) y "El Suicidio" (1897).-

En la primera define los principios epistemológicos de una ciencia positiva capaz de abordar al conocimiento concreto de las sociedades humanas, en forma totalmente independiente de las demás ciencias, esto es la sociología como ciencia autónoma; cosa que aún no habían podido definir ni Comte ni Spencer.-

En el segundo, realiza un estudio sociológico donde demuestra que lo que aparenta ser un hecho individual no es otra cosa que un hecho social, donde se relaciona la dependencia del individuo a factores externos y colectivos como son la religión, la economía y la familia.-

Su artículo "Educación" publicado en el Nuevo Diccionario de Pedagogía y de Instrucción Primaria (1911), constituye un resumen de su pensamiento pedagógico. También dictó cursos en su cátedra sobre educación moral, historia de la pedagogía, éstos en las universidades de Burdeos y en la de París.-

Parte de la filosofía económica, jurídica y política del siglo XVIII y en base al estudio que hiciera de la obra de Saint Simón toma una posición eminentemente crítica respecto a las corrientes socialista y comunista.-

En la "Física de las Costumbres y del Derecho" (obra póstuma editada en 1950), compilación de sus cursos dictados, se divide el tema en dos partes: las solidaridades del grupo (la moral profesional y la moral cívica) y las solidaridades universales (donde trata sobre el respeto a la vida y al derecho de propiedad).-

Fue éste un tema recurrente en toda su obra:

"La Ciencia de la Moral en Alemania" (1887)

"La Determinación del Hecho Moral" (1906)

"Juicios de Valor y Juicios de Realidad" (1911), fueron los avances de la obra que no pudo editar en vida: "Introducción a la Moral"; esta obra se canaliza en tres grandes temas:

a) concepto de la moral

b) el papel del moralista

c) desarrollo del concepto de una ciencia moral adecuada a sus tiempos.

  • La filosofía.

Dada su formación filosófica, encara a la sociología con este perfil. Desarrolla una teoría sociológica de carácter ontológico en su obra "Las Formas Elementales de la Vida Religiosa" (1912).-

De su educación familiar en la tradición judía y su fe en la religión de la humanidad , se desprende la obra citada precedentemente en el item anterior.-

…"La religión consiste en creencias y en prácticas relativas a las cosas sagradas".

Su concepto básico, en este tema, radica en comprender lo religioso en relación con lo sagrado sin necesidad de interponer los conceptos de la divinidad y el mas allá.-

Le importa demostrar que la experiencia religiosa no es exclusividad de sociedad alguna en particular, sino que por el contrario es un fenómeno universal.-

Entiende, por ser que históricamente todas las sociedades han experimentado un sentimiento religioso, que resulta imprescindible explicar la religión como un hecho social. La entiende como una experiencia real y no un acto imaginativo ya que es causa objetiva, universal y eterna de la religión de la humanidad.-

En resumen la misión de la ciencia social al respecto, es la de investigar el porqué de la causa de la religión como hecho social y no así el cuestionamiento de la religión en sí.-

LA TEOLOGIA DE DURKHEIM

Las formas elementales de la vida religiosa (1912), explica el fenómeno religioso como mecanismo regulador de la sociedad. Aunque sus tesis fueron pronto puestas en duda, sobre todo a causa del escaso rigor empleado a la hora de discriminar sus fuentes, su importancia fue capital en la constitución de la moderna sociología como ciencia autónoma, separada y distinta de la filosofía.

OBRAS Y ESCRITOS INTEREZANTES DE DURKHEIM EMILE

La cuestión del médoto atraviesa toda la obra de Durkheim y se expresa de manera sistemática en estas Reglas. En ellas puede encontrarse el verdadero núcleo de la sociología de Durkheim (y, quizás, de toda la sociología): la tensión entre el examen de las cosas sociales y el de las representaciones sociales. Tal es al menos la tesis que defiende Emilio de Ípola en su notable "Introducción" a este volumen, que se suma de este modo a sus conocidas y relevantes contribuciones al estudio de la obra de Durkheim entre nosotros.

REGLAS DEL METODO SOCIOLOGICO de DURKHEIM, EMILE
SUICIDIO, EL de DURKHEIM, EMILE
SOCIOLOGIA DE DURKHEIM, LA de STEINER, PHILIPPE
EDUCACION Y SOCIOLOGIA de DURKHEIM. EMILE
HISTORIA DE LA EDUCACION Y DE LAS DOCTRINAS PEDAGOGICAS de DURKHEIM E.
REGLAS DEL METODO SOCIOLOGICO, LAS de DURKHEIM, EMILE
FORMAS ELEMENTALES DE LA VIDA RELIGIOSA, LAS de DURKHEIM, EMILE
MONTESQUIEU Y ROUSSEAU PRECURSORES DE LA SOCIOLOGIA de DURKHEIM, EMILE
HISTORIA DE LA EDUCACION Y DE LAS DOCTRINAS PEDAGOGICAS de DURKHEIM, EMILE
FORMAS ELEMENTALES DE LA VIDA RELIGIOSA,LAS de DURKHEIM, EMILE
SUICIDIO, EL de DURKHEIM, EMILE
REPRESENTACIONES SOCIALES PROBLEMAS TEORICOS Y CONOCIMIENTOS de CASTORINA, JOSE ANTONIO
TAQUIGRAFIANDO LO SOCIAL de ORTIZ, RENATO

ESCRITOS POSTUMES

Escritos póstumos

1922 - Éducation et sociologie (trad. esp."Educación y sociología)

1923 - L'éducation morale (trad. esp. "La educación moral")

1925 - Sociologie et philosophie (trad. esp. "Sociología y filosofía")

1928 - Le socialisme (trad. esp. "El socialismo")

BIOGRAFIA DE DURKEIM

Desde 1887 fue profesor de Pedagogía y Ciencias Sociales en la Universidad de Burdeos y en 1906 fue designado profesor de Sociología en la Sorbona, por lo cual fue el primero que enseñó oficialmente esta disciplina en Francia .

La importancia de Emile Durkheim como sociólogo se debe principalmente a su capacidad para defender la autonomía científica de la sociología y la aplicación del método científico al estudio de los fenómenos sociales. Su obra constituye un pilar en el proceso de institucionalización de la sociología como ciencia y en la posibilidad de aplicación práctica de las conclusiones sociológicas.

Su formación teórica fue básicamente filosófica y estuvo fuertemente influido tanto por positivismo como por el evolucionismo, aunque también recibió el influjo de pensadores como Montesquieu, Rousseau (Durkheim señala en su tesis latina a ambos como precursores del pensamiento sociológico) Comte, Tocqueville, así como de teóricos alemanes entre los cuales se encuentran Simmel, Tonnies y Wundt. A su vez el pensamiento durkheimniano se inserta dentro de la tradición racionalista cartesiana y de la visión científica de Claude Bernard.

A sus obras publicadas en vida hay que agregar sus ensayos y artículos publicados en Le Anné Sociologique, revista de la cual fue fundador. Estos trabajos dieron lugar a diversos libros que aparecieron tras su muerte. Con posterioridad han surgido diversas ediciones que rescataron textos y apuntes de sus clases. El 15 de noviembre de 1917, terriblemente atormentado por la muerte de su hijo en la guerra, Durkheim muere en París y dejando una escuela de pensamiento con numerosos discípulos, no sólo en la sociología sino también en las disciplinas antropológicas, morales, pedagógicas, históricas, jurídicas y .filosóficas.

Émile Durkheim

Nació en Épinal, Francia, el 15 de abril 1858 en la región de Lorena. A pesar de ser hijo de una familia profundamente religiosa (era hijo de un rabino), Durkheim tuvo una vida completamente secular. Desde joven se sintió atraído por el método científico, que se oponía a su educación basada en la religión. En muchos de sus trabajos, de hecho, estuvo dedicado a demostrar que los fenómenos religiosos provienen de factores sociales más que divinos. Sus antecedentes judíos, sin embargo, moldearon su sociología, y muchos de sus estudiantes y colaboradores fueron compañeros judíos o parientes de sangre. Durkheim entró a la École Normale Supérieure (Escuela Normal Superior), en 1879. Su generación fue una de las más brillantes del siglo XIX y muchos de sus compañeros de clase, tales como Jean Jaurès y Henri Bergson se convertirían en importantes figuras de la vida intelectual francesa. En la ENS (Escuela Normal Superior), Durkheim estudió con Fustel de Coulanges de su generación cuando se graduó en filosofía en 1882. En 1887, es nombrado profesor de pedagogía y ciencia social de la Universidad de Burdeos.Comienza con sus enseñanzas en sociología y fue el primero en enseñar esta ciencia en Francia. Como consecuencia de los pesares que le causó la muerte de su único hijo, murió en París el 15 de noviembre de 1917.

ALGUNAS IMAGENES DE THOMAS SCHELLING



MAXIMO EXPONENTE DEL IDEALISMO

La filosofía de Schelling estuvo en continua evolución. Al principio, su pensamiento se basaba en esencia en un análisis profundo de las ideas de los filósofos alemanes Immanuel Kant y Johann Gottlieb Fichte y de las del filósofo holandés Baruch Spinoza. El principio fundamental de esta fase de su trabajo es la identidad del sujeto y el objeto, que llegó a ser la base de una filosofía de la identidad que era panteísta en su naturaleza general, equiparando a Dios con las fuerzas y las leyes del universo. Para Schelling no son aceptables ni el criticismo, que considera al sujeto como un objeto, ni el dogmatismo, que hace un absoluto del objeto. En el lugar de la sustancia, dice, debe colocarse el yo absoluto y entonces puede plantearse la libertad como el objeto de una intuición intelectual. En su segunda época, rechazando el panteísmo como negativo, desarrolló lo que él llamaba una filosofía positiva, en la que definía la existencia humana como el modo de reserva por parte de lo Absoluto. La esencia de la humanidad es la libre actividad creativa. Los trabajos de Schelling incluyen La filosofía del arte (1807), De la libertad humana (1809)

ALGUNAS OBRAS DE SCHELLING

Obras:
Ideas para una filosofía de la naturaleza (Ideen zu einer Philosophie der Natur, 1797)
Sobre el alma del mundo (Von der Weltseele, 1798)
Sistema de Idealismo trascendental (System des transzendentalen Idealismus, 1800)
Exposición de mi sistema (Darstellung meines Systems, 1801)
Bruno o el principio divino y natural de las cosas (Bruno, oder über das natürliche und göttliche Prinzip der Dinge, 1802)
Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana (Philosophische Untersuchungen über das Wesen der menschlichen Freiheit, 1809).

FENOMENOLOGIA DEL ESPIRITU

Fenomenología del espíritu (1807), donde critica la vaguedad y en último término la vacuidad de sus conceptos de absoluto e intuición. Desplazado a un segundo plano de la escena intelectual alemana por el éxito del sistema hegeliano, se retiró de la vida pública y aceptó el cargo de secretario general de la Academia de Bellas Artes de Munich. La muerte de su esposa, en 1809, le afectó profundamente. Schelling realiza en esta época un giro importante en sus concepciones, que desemboca en la llamada «filosofía de la libertad», en la cual niega que la racionalidad sea el fundamento del mundo, y pone en su lugar el deseo, el impulso vital irracional, con lo cual se anticipa en cierto modo a las concepciones de Schopenhauer y al vitalismo filosófico posterior.

SU FILOSOFIA EN LA RELIGION



Schelling utilizó una filosofía de la naturaleza encaminada a mostrar cómo la naturaleza se resuelve en el espíritu,y otra trascendental tendente a mostrar cómo el espíritu se resuelve en la naturaleza.La razón fue para él indiferencia de lo subjetivo y lo objetivo,que luego explicó como identidad.La materia es totalidad relativa,la primera manifestación de la identidad absoluta.Empezó defendiendo la autonomía de la naturaleza frente al subjetivismo de Fichte,y terminó su actividad filosófica defendiendo la autonomía de la existencia real,contra el racionalismo de Hegel.Fue idealista objetivo.En su filosofía de la naturaleza recorre el camino del objeto al sujeto,la concibe viviente y en crecimiento,y en su filosofía trascendental explica la naturaleza a partir del espíritu.La filosofía trascendental es para él teorética,práctica y estética.Divino es lo que hay idéntico en todo.Contempla el mundo como obra divina.El mundo absoluto no tiene límite,que sí tiene el sensible.

JUSTIFICACIONES DE SCHELLING

Después de este largo trayecto por esta primera etapa en el pensamiento filosófico de Schelling, se lograron exponer en orden sistemático las siete materias requeridas para este trabajo de Universa. J

Comenzamos este trabajo con la materia de Ontología, ya que para Schelling, el ser absoluto abarca toda la realidad. El absoluto es la unidad indiferenciada de sujeto y objeto, ser y pensar, finito e infinito; es decir, en el absoluto se identifican todos los contrarios y se sitúa más allá de cualquier límite que tengan, tanto el pensamiento como el objeto.

Después continuamos con Filosofía de la Naturaleza. Schelling da este paso del absoluto a las cosas finitas al afirmar que la finitud es salirse de la identidad, de la totalidad. El absoluto se revela en la Naturaleza. Esta revelación es un proceso del absoluto que inicia en la naturaleza, va evolucionando y culmina con la aparición del hombre para que el mismo absoluto pueda tener conciencia del mundo y de sí mismo. En la Filosofía de la Naturaleza Schelling desarrolla toda una teoría evolucionista, que incluye procesos físicos y químicos que explican el porqué de la existencia del mundo y cómo funciona. Pero la Naturaleza no deja de ser el absoluto, como él mismo nos dice: “La Naturaleza es el Espíritu visible, mientras que el Espíritu es la Naturaleza invisible.”

A continuación colocamos Teoría del Conocimiento, aunque en el proceso del absoluto esta materia se desarrolla de manera paralela con la Naturaleza. Aquí nos explicó teóricamente cómo se da el paso del absoluto a las cosas finitas. Afirmó que el absoluto se pone a sí mismo un límite que lo hace volverse fenómeno o finito, y este límite es la Naturaleza misma. Con este límite se da la separación del sujeto y del objeto, separación necesaria para poder llegar a la conciencia. Todo este proceso se lleva a cabo en forma dialéctica de tesis, antítesis y síntesis; siempre hay un conflicto de direcciones opuestas que se resuelven en una tercera y que los unifica. En esta materia también nos habla de que la única manera de llegar a conocer el absoluto es por medio de una intuición intelectual. Schelling rechaza la razón para este conocimiento, ya que ésta conoce por medio de conceptos limitados, y el absoluto no se puede apresar en conceptos. Por último, todo este proceso es inconsciente, es decir, el absoluto no sabe que el límite [la naturaleza] y el objeto son producciones suyas, sino que afirma que existen estas cosas fuera de él mismo; como afirma Eusebi Colomer: “Si el yo [espíritu] al producir fuera consciente de su producción, no existiría para él un objeto. Por eso el yo vulgar o prefilosófico se deja llevar del prejuicio de que existen cosas en sí mismas fuera de nosotros.” (op. cit, p. 105)

Después se dio paso a la filosofía práctica con la Ética. En este momento se presentó la libertad como lo más propio del hombre; la libertad se manifiesta en el querer, es su acto originario, y el querer es lo que muestra al sujeto como actividad, como praxis. Aquí se da paso a la intersubjetividad, que es cuando dos o más inteligencias comparten sus representaciones acerca del mundo, y además, sólo con la aparición de otra inteligencia me hago consciente de mí, y de mi voluntad.

Se pasó, a continuación, a Antropología, que se encuentra muy unida con la Ética. Con el hombre se origina toda conciencia; el absoluto se reconoce en el cuerpo humano, ya que mediante el hombre el absoluto llega a tener conciencia de sí mismo. El hombre es un microcosmos. Al conocer al hombre se conoce también el universo.

Nos encontramos, posteriormente, con Teodicea. En esta materia Schelling nos explica su concepción de Dios, [que por cierto lo identifica con el absoluto de la materia de Ontología, adoptando sus mismos atributos] lo concibe como la identidad o indiferencia de todos los contrarios. Después se menciona la revelación de Dios en el mundo y se da paso a un panteísmo, en donde Dios lo es todo. A continuación explica la importancia de los mitos en la formación religiosa de los pueblos y se concluye con una explicación de su concepción acerca de la religión cristiana como la religión suprema.

Por último tenemos la materia de Estética como la culminación del sistema schellingiano. El arte es la manifestación más elevada del absoluto. En la actividad estética se unifican la conciencia y la inconsciencia, la necesidad y la libertad, y se realiza una vuelta al origen, es decir, al absoluto.

Estas son las siete materias que forman esta universa y en ese orden; todas ellas están relacionadas orgánicamente [ese era el fin principal de Schelling al realizar su sistema], es decir, no importa con cual se empezara, siempre iban a poder ilarse.

ALGUNAS FILOSOFIAS DE SCHELLING

1. Filosofía de la Naturaleza:

En el principio, la naturaleza no es un producto del yo, como postula Fitche, sino que es objetiva e independiente del sujeto. Actualizando la concepción romántica de y la renacentista de Giordano Bruno, considerará a la naturaleza como un organismo mi viviente, alejándose del mecanicismo. Sin embargo, la naturaleza como espíritu viviente, solo cobra conciencia de sí mismo en el hombre. El arte es el m edio por excelencia para alcanzar una mejor comprensión de la naturaleza.

2. Filosofía de la identidad:

Más tarde, Schelling colocará por encima del hombre y la Naturaleza, a lo Absoluto como única realidad indiferenciada, que está por sobre el "yo" y el "no-yo", del sujeto y del objeto, del espíritu y la naturaleza y en la que todo se identifica. El arte sigue siendo el medio privilegiado a través del cual el absoluto es inutído y lo infinito puede ser captado en lo finito, la identidad de lo ideal y lo real.

3. Filosofía de la religión

En esta tercera etapa, Schelling convierte lo absoluto en la voluntad (racional y ciega). Esta perspectiva, postula un dualismo bien-mal a través del cual se pretende explicar la realidad histórica como una lucha entre el bien y el mal.

FILOSOFIA DE LA NATURALEZA DE SCHELLING

Schelling realiza su acercamiento a la naturaleza en su estudio llamado Naturphilosophie. Con este estudio Schelling expresa su primera idea genial que le sirvió para volverse famoso y reconocido por un gran número de intelectuales, entre los que destaca, sobre todo, Goethe compartiendo sus ideas. Desarrolla su pensamiento acerca de la naturaleza a partir de la concepción fitcheana. Para Fichte la naturaleza es un producto de una actividad inconsciente del Yo, es decir, el Yo se pone un límite para poder llegar a ser consciente, y este límite es el no-Yo o naturaleza. Para Fichte la naturaleza es algo negativo, porque representa un obstáculo para el actuar del Yo; aunque este no-Yo se convierte en el lugar de acción del yo, sólo existe para que el yo actúe y se desenvuelva sobre él; es, en definitiva, donde se practica la libertad. Por lo tanto, la naturaleza carecía de entidad y libertad propia. Schelling quiere quitar esta idea negativa de la naturaleza y regresarle a esta su fuerza vital y creadora que es independiente del yo, y que posee un origen propio: El filósofo de la naturaleza trata a la naturaleza como el filósofo trascendental al yo. Por tanto, la naturaleza misma es para él algo incondicionado. Pero esto no es posible si no eliminamos el ser objetivo en la naturaleza. El ser objetivo es en la filosofía de la naturaleza tan poco originario como en la filosofía trascendental.

En el ser orgánico existe un estado de quietud y equilibrio, que puede ser perturbado a causa de un estímulo externo. Gracias a esta perturbación, se da lugar a otra etapa: la de irritabilidad, que corre al parejo de la sensación y la electricidad; esta es la facultad de reacción, es decir, la respuesta al estímulo, y que se expresa en el movimiento. Con la irritabilidad el organismo se distingue respecto a su entorno. La tercera etapa es la del impulso de formación, que es paralela a la intuición productiva y al galvanismo; “esta es una fuerza de producción que proviene del organismo, exterioriza todas sus funciones y mantiene la unidad e identidad del producto hasta su desarrollo completo, para transformarse entonces en fuerza reproductora” . Este impulso de formación es el que asegura la supervivencia de las especies; se expresa en la nutrición, la secreción, el crecimiento, el instinto animal, el impulso sexual y la reproducción. El impulso sexual es la más perfecta, porque aparece la dualidad originaria, y se muestra como impulso sintético. Todas estas categorías físicas orgánicas son expresiones de los actos básicos del espíritu, con esto se explican los paralelismos de todas las dimensiones y etapas, y sobre todo, la unidad de todos los productos naturales y espirituales.

PROCESO DE SCHELLING EN LA ONTOLOGIA

Este proceso se da en la misma identidad, ya que su eliminación es imposible y, por tanto, aquella tiene que conservarse a través de todo este proceso; lo que pasa es que se modifica en lo finito, son modos de ser de la identidad en la realidad, que se conocen como potencias de lo absoluto. Estas potencias son las unidades o las consecuencias particulares [cada ente finito] de la afirmación del absoluto, de la revelación de lo absoluto en la naturaleza. Estas potencias son las que forman lo que conocemos por mundo. Y, por lo tanto, todos los entes que forman el mundo son tanto sujeto como objeto a la vez. “Todo ser, de acuerdo con la ley de identidad, reviste la forma de sujeto-objeto. La diferenciación no afecta la esencia de las cosas, sino sólo la magnitud de ellas. El factor ideal y el real de las cosas está en una relación estrictamente complementaria.” Todas estas potencias no se dan de manera individual, sino que son simultáneas, inseparables, su modo de ser únicamente se da en la serie completa de potencias. “La identidad absoluta se desarrolla como autoconocimiento de la serie de ellas, es decir, ella es sólo bajo la forma de todas las potencias”. Entonces, esto quiere decir que todas las cosas finitas existen formando parte de esa totalidad, se fijan al proceso universal de las potencias y, necesariamente, también a la totalidad. “Por tanto, cada cosa, a su modo, es infinita, según el modo de su potencia; cada cosa es representante del todo, exposición de la totalidad y de la identidad que abraza la extensión del universo”. Estas potencias se dividen en reales e ideales, según su preponderancia al formar el mundo. En las potencias reales, la primera es la materia, en cuanto a que es la configuración de la idealidad en la realidad [la preponderancia de lo finito, lo real]. La segunda potencia es la luz, como la idealidad que disuelve en sí toda realidad, [ya que concibe a la luz como infinita]. La esencia de la materia es el ser, y de la luz es la actividad. Éstas se unen para formar una tercera potencia donde actividad y ser se encuentran unidos, esto es, el organismo. En las potencias ideales, a la inversa, es la configuración de la realidad en la idealidad [la preponderancia de lo infinito, lo ideal]. La primera potencia es el saber, que se pone con el máximo predominio del factor ideal o de lo subjetivo. La segunda potencia es la acción, como el lado objetivo o real. De la misma manera que en la esencia del mundo real, deben de unirse saber y acción para formar una tercera potencia, que es el arte. La indiferencia de lo ideal y lo real como indiferencia se presenta en el mundo ideal por medio del arte, pues el arte no es en sí ni un simple actuar ni un simple saber, sino que es una acción completamente penetrada de saber que se ha hecho totalmente acción, es decir, es la indiferencia de ambos.

Pero ni el mundo de lo objetivo ni el de lo subjetivo jamás puede existir aislado por sí y, por tanto, la unión de ambos tipos de potencias forma un equilibrio absoluto. Schelling nos explica que la filosofía es la expresión perfecta de la identidad absoluta en la medida en que disuelve todas las potencias; es decir, la filosofía es la que desaparece todas las peculiaridades del mundo ideal que se manifiesta [la realidad], de la misma manera que Dios en el mundo arquetípico. Schelling identifica verdad, bien y belleza, porque en sí o según la idea, la verdad es intuida objetivamente como modelo, y la belleza es intuida objetivamente como imagen reflejada. “La verdad que no es belleza tampoco es verdad absoluta, y a la inversa... Sólo la belleza en el arte es también la auténtica y legítima verdad”. “Por la misma razón, el bien que no es belleza tampoco es bien absoluto, y a la inversa; pues en su absolutidad el bien se vuelve también belleza”. Para Schelling, el universo, en cuanto la identidad del universo ideal y del real, está formado por el absoluto o Dios como obra de arte absoluta y en eterna belleza. Esto es porque esta identidad del universo es necesariamente la originaria, o sea, es la belleza absoluta misma y, entonces, el universo (conforme a como es en Dios), es una obra de arte absoluta porque se unen intención infinita con necesidad infinita.

FRIEDRICH VON SCHELLING ONTOLOGIA

no de los máximos exponentes del idealismo y de la tendencia romántica en la filosofía alemana, su gran precocidad se hace evidente en el hecho de que a los ocho años dominaba las lenguas clásicas, y que antes de los veinte había desarrollado ya un sistema filosófico propio. Su pensamiento pasó por numerosas etapas distintas -tanto gracias a su precocidad como a su longevidad- que la mayoría de críticos han clasificado en cinco.
Este contacto determinó su alejamiento de la filosofía de la conciencia de Fichte, así como la elaboración de una filosofía de la naturaleza que reivindicaba su principio activo y vital, frente a la noción de Fichte, que veía en ella una mera resistencia pasiva frente al sujeto.

ONTOLOGÍA

Schelling comienza el desarrollo de su sistema preguntándose por el fundamento de todos los ámbitos de la realidad, por el absoluto. Lo que Schelling pretendía era superar, tanto el pensamiento kantiano, como la concepción del Yo fichteano. Estaba convencido de que la filosofía de Kant mostraba insuficiencias, esto es, porque no presentó ningún fundamento último que unificara la libertad y la necesidad. Entonces, el fundamento que adopta es el Yo de Fichte, pero no como él lo había postulado. Esto es, porque Schelling quiere unificar el Yo de Fichte con la sustancia de Spinoza, que pone el acento en lo objetivo o en el no-yo. Aunque Fichte era el maestro de nuestro autor, su concepto del Yo era empírico, finito; y Schelling afirma que la filosofía debe partir de lo absoluto, [si nos vamos a la biografía de Schelling, se recordará que estuvo estudiando teología, por lo que su pensamiento siempre estuvo influido por las ideas religiosas y en particular la idea de Dios o absoluto como fundamento]: Schelling empieza pues por desarrollar el concepto kantiano de razón inspirándose en las inquietudes de Fichte. Y no obstante, tenemos que decir que la dirección que adopta para llevarlo a cabo es un poco desconcertante si tenemos en cuenta que anuncia un acercamiento decidido a la filosofía de Spinoza.

POEMA INSTANTES DE BORGES



Si pudiera vivir nuevamente mi vida,
en la próxima trataría de cometer más errores.
No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más.
Sería más tonto de lo que he sido,
de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad.
Sería menos higiénico.
Correría más riesgos,
haría más viajes,
contemplaría más atardeceres,
subiría más montañas, nadaría más ríos.
Iría a más lugares adonde nunca he ido,
comería más helados y menos habas,
tendría más problemas reales y menos imaginarios.

Yo fui una de esas personas que vivió sensata
y prolíficamente cada minuto de su vida;
claro que tuve momentos de alegría.
Pero si pudiera volver atrás trataría
de tener solamente buenos momentos.

Por si no lo saben, de eso está hecha la vida,
sólo de momentos; no te pierdas el ahora.

Yo era uno de esos que nunca
iban a ninguna parte sin un termómetro,
una bolsa de agua caliente,
un paraguas y un paracaídas;
si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano.

Si pudiera volver a vivir
comenzaría a andar descalzo a principios
de la primavera
y seguiría descalzo hasta concluir el otoño.
Daría más vueltas en calesita,
contemplaría más amaneceres,
y jugaría con más niños,
si tuviera otra vez vida por delante.

Pero ya ven, tengo 85 años...
y sé que me estoy muriendo.

ALGUNAS IMAGENES DE ALBERT CAMUS